¿Qué es un lector profesional?
Como escritor, estoy segura de que has acudido alguna vez a una persona de confianza para que lea tu obra y te dé su opinión. Es lo que se conoce como un lector cero. Sin embargo, ese exceso de confianza constituye un impedimento a la hora de elaborar críticas. Para nuestros seres queridos siempre vamos a ser los mejores, pero esos elogios no nos ayudarán a mejorar el texto y hacerlo más atractivo para llamar la atención de las editoriales.
El lector profesional suele ser habitual en el ámbito editorial. Los editores necesitan un informe de lectura para decidir qué manuscrito de los miles que reciben pasa el primer filtro, pero, cada vez más, los autores recurren a esta clase de servicios para obtener una valoración crítica que les permita pulir su texto. El lector profesional será el encargado de leer la obra y proporcionar aquellos detalles o aspectos que permitan tomar una decisión sobre ella o, si es el caso, modificar aquellas partes que sean mejorables. Por ejemplo, es posible que algún conflicto que aparece en la trama no llegue a comprenderse bien o su desarrollo parezca demasiado brusco, por lo que sería necesario añadir una escena previa que le sirviera de «soporte». Estos detalles son los que encontraremos en el informe de lectura.
¿Qué es el informe de lectura?
Tras leer el manuscrito se realiza un documento detallado que contiene las siguientes partes que pueden ser suprimidas o modificadas según a quien vaya destinado (autor o editor):
- Datos técnicos de la obra: título de la obra, género, nombre del autor y una pequeña biografía.
- Descripción de la obra: una sinopsis breve (cinco líneas como máximo), un resumen más detallado, el contexto de la narración, el análisis de la estructura, el estilo, los personajes y su evolución en la trama. También se valora si es necesario un editing, es decir, una mejora en el contenido o en la forma en que se expone la narración (ritmo, escenas incoherentes, personajes poco caracterizados etc.). No debe confundirse con una corrección de estilo, pues esta siempre será necesaria una vez se hayan mejorado estos aspectos.
- Valoración de la obra: si es publicable o no, tipo de público, en qué editorial podría encajar y lo que los editores llaman sensación epidérmica: la impresión que nos ha dado la obra, lo que nos ha transmitido la historia y la sensación que nos deja tras leerla. En este apartado también es importante incluir los factores positivos y negativos, el valor comercial de la obra (su valor como producto dentro del mercado editorial, las posibles ventas) y el valor literario (su calidad) que suele indicarse con una puntuación del 1 al 10. Evidentemente, las opiniones que se plasman en el informe deben estar fundamentadas.
Otros apartados que pueden incluirse son «páginas destacadas» o un «análisis de la competencia» dentro del género al que pertenece la obra, así como obras publicadas que guarden semejanza con ella y que resulten útiles para valorar su posible comercialización.
¿Qué utilidad puede tener para el autor?
El informe de lectura es imprescindible en el ámbito editorial, pues forma parte del proceso de edición, pero también puede resultar muy útil para los autores como paso previo antes del envío del manuscrito. Puede aportar otra visión a aquellas cuestiones que no acaban de encajar o de convencer y nos provocan cierta inseguridad. Quizá ya has intentado publicar tu obra por medio de editoriales tradicionales, pero no logras obtener una respuesta positiva; o necesitas encauzar de nuevo tu novela inacabada. Por ello, una mirada profesional puede resolverte algunas dudas y proporcionarte ciertos consejos para terminar con el proceso de escritura.
En conclusión, los informes de lectura son una buena herramienta para mejorar nuestra obra antes de enviarla a las editoriales o presentarlas a un concurso literario, además de ofrecernos soluciones si nos encontramos atascados en algún punto de la narración y no sabemos cómo continuar.
¿Conocías la importancia de los lectores profesionales? Si necesitas más información o presupuesto puedes contactar aquí.
Una respuesta a «La tarea del lector profesional»
[…] aspectos que acabo de detallar de manera escueta son los que se señalan en el Informe de lectura, aunque en las correcciones de estilo me gusta dejar constancia de ellos para que el editor o el […]