Corrección de textos: preguntas frecuentes

Mi lugar de trabajo
#correccióndetextos

¿Necesito realmente un corrector de textos?

Sí. Aunque uno sea muy hábil escribiendo o se considere un profesional de la lengua, pueden escaparse erratas. Cuando escribimos un texto, el esfuerzo está enfocado a ese trabajo y no a su revisión. Una vez hemos terminado, ya conocemos el texto demasiado y nuestro cerebro no lo lee con la lentitud necesaria. Además, ser hablante de una lengua no implica ser conocedor de todas las reglas gramaticales y ortográficas.

Un corrector está acostumbrado a lidiar con estos problemas en su día a día y sabe qué debe buscar y cómo solucionarlo para que el texto se comprenda de la mejor manera posible. Por otro lado, los correctores automáticos no son infalibles ni capaces de detectar ambigüedades o incoherencias del propio argumento que dependen del contexto y de nuestro conocimiento del mundo; cualidades que las máquinas no poseen.

¿En qué consiste nuestro trabajo?

La primera tarea suele ser enmendar errores de tipo gramatical y ortográfico, además de la correcta puntuación. Si se trata de una corrección de estilo se dan sugerencias sobre repeticiones, cacofonías, la longitud de las oraciones o se comprueba que no haya gazapos literarios.

Si el cliente no proporciona un libro de estilo (un conjunto de directrices referentes al uso de mayúsculas, minúsculas, puntuación opcional, cursivas etc.), es el corrector quien decide sobre estos criterios que deben unificarse en todo el texto. Algunos ejemplos de los cambios que se llevan a cabo son:

  • Errores ortográficos y léxicos.
  • Errores de puntuación que ayudan a la comprensión del texto y facilitan la lectura.
  • Uso inadecuado de tiempos verbales, preposiciones, etc.
  • Evitar repeticiones, redundancias y enriquecer el texto.
  • Unificar estilos: fuentes, negritas, cursivas…

No forma parte de nuestra tarea: maquetar el texto, hacer valoraciones, reescribirlo o hacer sugerencias de mejora; aunque puede pedirse como trabajo complementario y que se sumará al presupuesto.

¿Qué tipos de corrección se puede encargar?

Cada corrección requiere prestar atención a diferentes aspectos. Primero suele hacerse una corrección de estilo que consiste grosso modo a subsanar errores gramaticales, de puntuación, muletillas, errores de concordancia, evitar repeticiones o darle coherencia y orden al discurso. En general, se busca mejorar el texto y que el mensaje sea más comprensible.

La corrección ortotipográfica consiste en detectar errores que no se hayan advertido en la corrección de estilo y el uso de mayúsculas, abreviaturas, símbolos o unificar estilos. Sobre un texto ya maquetado se observan las sangrías, las líneas que quedan aisladas al principio y al final de página, se comprueban elementos gráficos o imágenes, la numeración de páginas, títulos etc.

Si necesitas más información sobre los tipos de corrección puedes consultar esta entrada.

¿Cuál es el mejor proceso para corregir textos?

Corregir un texto es un trabajo arduo y minucioso. Por ello, el mejor proceso y el que asegura una mayor calidad es el siguiente: la edición del texto, una corrección de estilo, una corrección de primeras pruebas (ortotipográfica) y una revisión final. Es recomendable que cada parte del proceso se realice por una persona distinta porque nadie es perfecto y porque las sucesivas revisiones aseguran que nada pase por alto. Así suele hacerse en la industria editorial, aunque un autor independiente suele encargar una corrección simultánea o en el caso de otro tipo de documentos (textos corporativos, contenido web…) basta con una sola revisión.

¿En qué soporte debo enviar el documento?

Se aconseja enviarlo en formato Word (.doc), pues con el control de cambios pueden verse todas las modificaciones y aceptarse en función de lo que decida el cliente en aquellas que resulten opcionales o recomendadas. También puede corregirse en PDF utilizando marcas de corrección o mediante la sustitución de texto y los comentarios.

¿Qué se necesita para elaborar un presupuesto?

Se debe especificar el número de matrices del documento, es decir, las palabras más los espacios. Este dato está en la barra inferior del documento. Si hacemos clic encima nos aparecerá el siguiente recuadro:

Matrices de un documento en word

Es importante incluir los cuadros de texto y las notas al pie y al final, tal como se indica en la imagen.

Además, es necesario enviar una muestra (tres páginas del principio, del medio y del final) para valorar el nivel de intervención de la corrección y el tiempo que llevará hacerla. Este punto se entiende mejor con la segunda imagen.

Extracto del Decálogo para encargar la corrección de un texto.
Texto extraído del «Decálogo para encargar la corrección de un texto», UniCo

Como se ha dicho, para hacer el presupuesto se piden las matrices del documento. Es imprescindible ver el texto para hacer un presupuesto ajustado y acorde al trabajo.

Por último, se tendrá que precisar qué tipo de corrección se quiere contratar. Si se encarga una ortotipográfica, el corrector solo se centrará en los puntos que atañen a este tipo de trabajo sin atender al resto.

Puedes pedir una muestra de corrección con tu presupuesto para valorar cómo trabajo. Te devolveré dos páginas corregidas para ayudar a decidirte. ¡Sin compromiso!

¿Cómo se factura?

Los trabajos de corrección están sujetos al IVA general correspondiente. Además, si el cliente es una empresa, se deberá retener el IRPF. En la factura aparecerán los datos detallados del corrector y del cliente, así como el trabajo que se ha realizado.

¿Cuáles son las modalidades de pago?

Se realiza un primer pago del 50 % al empezar y el resto a la hora de entregar el trabajo. Puede realizarse mediante:

  • BIZUM: mediante una solicitud de pago que se recibirá con el importe correspondiente.
  • Transferencia: se pueden hacer ingresos al número de cuenta facilitado y enviar un justificante. Sin embargo, hasta que el dinero no aparezca en la cuenta el trabajo no podrá iniciarse.
  • Paypal: mediante una solicitud de pago con el importe correspondiente.

¿Cuál es el tiempo de entrega estimado?

De media, se suele corregir unas seis páginas de corrector (2 100 matrices) por hora. En función del volumen de trabajo y su dificultad o nivel de intervención se calculará una fecha de entrega. Pueden pedirse muestras del trabajo para comprobar que se está haciendo con los criterios requeridos. Por ello, también es importante comunicar todo lo que se espera o se quiere del encargo contratado antes de iniciarlo.

Las segundas revisiones solo se aceptarán si se demuestra que se han pasado por alto multitud de errores o que el trabajo no se ha hecho acorde a las exigencias del cliente y solicitadas previamente. Si el texto se cambia a posteriori y se solicita una nueva revisión, deberá pagarse lo que corresponda al texto modificado.

Si sigues teniendo dudas puedes leer la información completa en la guía que facilita UniCo (Unión de Correctores) aquí.

Y, por supuesto, puedes ponerte en contacto conmigo a través del correo electrónico o el formulario de contacto.